La regionalización de la atención perinatal; la renovación del convenio de colaboración y asistencia sanitaria con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la conformación de la comisión ad- hoc para la reforma de la Ley Nº 9892 de la Carrera Profesional Asistencia Sanitaria son algunas de las principales líneas de trabajo que destacó el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, al realizar un balance de su primer año al frente de la cartera. Sumó el relanzamiento del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) y el Programa Provincial de Prevención de VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, entre otras
El cumplimiento del primer año de gestión al frente de la cartera sanitaria provincial motivó, por parte del ministro de Salud de Entre Ríos, Ariel de la Rosa, un análisis sucinto de las acciones y políticas llevadas a cabo. “Todos los días se puede mejorar más y esto es una tarea diaria”, aseguró.
De esta manera, el titular de Salud hizo un repaso por las primeras estrategias aplicadas entre las que se destacan la regionalización de la atención perinatal y la campaña de detección temprana del embarazo; la renovación del convenio de colaboración y asistencia sanitaria con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la conformación de la comisión ad- hoc para la reforma, actualización y reglamentación de la Ley Nº 9892 de la Carrera Profesional Asistencia Sanitaria establecida por el Decreto Nº 2439 y creada a través de la Resolución Nº 3729 y el relanzamiento del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) así como del Programa Provincial de Prevención de VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual.
Otras pautas desarrolladas fueron la implementación de la Escuela de Políticas Públicas en Salud; el relevamiento de infraestructura y recurso humano en salud; el seguimiento y puesta en obra de hospitales y centros de atención primaria con personal y recursos propios; el ordenamiento de los procesos licitatorios; la organización administrativa y de personal bajo normativas vigentes; la adhesión provincial a la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 con la respectiva adecuación de los dispositivos de atención; y la fiscalización e inspección de los geriátricos de toda la provincia.
De la Rosa también resaltó que durante este primer año de gestión se haya conformado el Consejo Departamental de Salud con la participación de los integrantes del gabinete de salud en Concordia, Concepción del Uruguay, Rosario del Tala y Federación; la adhesión a la Cobertura Universal de Salud (CUS) y la consecuente adecuación de los programas provinciales a la nueva política nacional. Y también la previsión epidemiológica a partir de la implementación del Boletín Epidemiológico como instrumento de monitoreo y comunicación de enfermedades respiratorias así como las zoonóticas (dengue, zika y chikungunya).
Trabajo articulado para prevenir el dengue
El inicio de la gestión sanitaria estuvo marcado por la asistencia de la emergencia hídrica y el impacto de la epidemia de dengue. “Entre Ríos, al igual que las provincias del norte y centro del país, se vio afectada por la epidemia de dengue con circulación viral autóctona. En enero se diagnosticaron los primeros casos, que se mantuvieron hasta marzo —observó el ministro—. En este contexto, tomamos decisiones correctas, teniendo en cuenta que al panorama regional del dengue se le sumó el zika y la chikungunya. Si bien no tuvimos casos de zika, registramos cuatro casos importados de chikungunya”.
En ese sentido, De la Rosa remarcó que el Ministerio de Salud trabajó en terreno y alertó a los sistemas de vigilancia de la provincia para una mayor sospecha de la enfermedad e informó oportunamente a la población y a las autoridades de cada localidad afectada. “Trabajamos en forma oportuna y efectiva con la integración de los municipios”, evaluó. Igualmente, la cartera sanitaria profundizó desde setiembre el trabajo articulado con las comunas para el control del vector del dengue, chikungunya y zika.
Reorganización administrativa del personal
Siguiendo los lineamientos del gobernador, Gustavo Bordet, los mayores esfuerzos se concentraron en instrumentar “una política de orden en los planos administrativo, funcional y de recursos humanos”. De la Rosa ejemplificó que por día en el Ministerio de Salud ingresa un promedio de 200 trámites. “Hoy tenemos un atraso administrativo inferior a los 30 días, que no es poco, porque cuando asumimos había un atraso administrativo superior a los seis meses”, comparó.
También, en cuanto a la reorganización administrativa del personal se redujeron unas 5 mil suplencias o cargos temporarios con respecto a 2015. “Esto le significó a Salud un mejor uso del recurso, un poco más de 100 millones de pesos que fueron invertidos en otras prestaciones; y nadie se quedó sin trabajo”, puntualizó. Cabe destacar que la optimización fue parte de la implementación de los controles de ausentismo. A manera de ejemplo el ausentismo superior al 20 por ciento en el Hospital San Martín de Paraná se redujo al 3 por ciento.
Sobre los procesos licitatorios
Otro avance fue la puesta al día de todos los procesos licitatorios. En este sentido, De la Rosa mencionó la reciente apertura de sobres de licitación para la compra de cinco equipos de Rayos X que serán destinados a los hospitales Carrillo de Concordia; Salaberry de Victoria; San José de Federación; Santa Elena de la localidad homónima; y San José de Villa San José.
A su vez el ministro destacó que, de cara a la inauguración del Banco de Córneas y Tejidos Blandos en el Hospital San Martín de Paraná, el primero que funcionará en un hospital público regional, se realizó la apertura de sobres para la compra de un citómetro de flujo.
Regionalización sanitaria
En el marco de las proyecciones se inició el proceso de regionalización sanitaria con el componente materno infantil perinatal. De esta transformación organizacional, De la Rosa precisó: “se trabajó fuertemente en las regiones 1 (cabecera Paraná) y 2 (cabecera Concordia), de las cuatro regiones en la provincia y de forma muy cercana con la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud tras la renovación de convenios”.
Con respecto al trabajo por asesorías técnicas, expresó: “Estuvieron los consejeros de OPS trabajando directamente con los jefes de servicio y directores de hospitales donde se ha asignado la relación entre los diferentes componentes del sistema”. Y enfatizó que el gran desafío, intenso y a largo plazo, es dotar a más maternidades con las medidas de seguridad y las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE).
Escuela de Políticas Públicas en Salud
En cuanto a la implementación de la Escuela de Políticas Públicas, De la Rosa resaltó el trabajo con la Universidad Isalud a través de su rector, Rubén Torres, y el director de la Fundación, Ginés González García.
“Compartimos nueve módulos junto a todos los directores de hospitales públicos de la provincia y los funcionarios de primera, segunda y tercera línea del ministerio, para articular este trabajo técnico en el desarrollo de las políticas públicas con la formación de un equipo de gestión de salud en la provincia”, remarcó.
Acerca de la Cobertura Universal de Salud y otras acciones
Entre Ríos adhirió a la Cobertura Universal de Salud propuesta por el Ministerio de Salud de la Nación. En este contexto “fueron nominalizados más de 350 mil entrerrianos que están fuera de la seguridad social”, informó el ministro.
En este sentido la provincia se ocupó de la administración y ejecución del total de los programas nacionales. “La provincia, por decisión del gobernador, invirtió unas 100 toneladas de leche en polvo para suplir la interrupción durante ocho meses del envío por parte de la Nación a las provincias —comentó—.
La leche se utiliza para las mamás embarazadas y para los niños hasta los 2 años”.
De la Rosa señaló que lo mismo ocurrió con el Programa Remediar tras la reducción del vademécum. “Este año la provincia invirtió en completar los botiquines de este programa, 40 millones de pesos”, confirmó. Las dificultades se solucionaron oportunamente porque la provincia se hizo cargo de la transferencia de recursos aportados históricamente por Nación.
Otro punto de valor durante el año fue la adhesión la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 con la creación del órgano de revisión multidisciplinario provincial que vela por los intereses y la seguridad jurídica de los usuarios del servicio de salud mental.
En cuanto a los desafíos para el 2017, De la Rosa valoró la posibilidad de la puesta en valores “proponiendo y marcando prioridades de los edificios existentes como tarea conjunta con el Ministerio de Infraestructura como ejecutor de obra”.
Otra necesidad es terminar de reequipar el parque automotor. “En el primer trimestre será prioritaria la adquisición de nuevos vehículos para traslado de pacientes: 20 ambulancias nuevas”, adelantó.